Preguntas y Respuestas
La enfermedad de Parkinson puede generar una serie de preguntas frecuentes que surgen desde el diagnóstico. Algunas de estas preguntas han sido recogidas aquí y mostramos sus respectivas respuestas a continuación:
¿La enfermedad de Parkinson es contagiosa?
No, la enfermedad de Parkinson no es contagiosa. Tampoco se han documentado casos importantes de transmisión hereditaria, aunque entre un 10-15% de los pacientes tiene antecedentes familiares. Esto significa que en la mayoría de los casos no existe una relación directa entre generaciones.
¿La enfermedad de Parkinson afecta únicamente a personas mayores?
No, aunque es más común en personas de entre 40 y 70 años, también se han registrado casos de Parkinson en personas más jóvenes, incluso en menores de 20 años, lo que se conoce como Parkinson juvenil.
¿El sexo o la raza son factores influyentes?
No, la enfermedad de Parkinson no distingue entre sexos ni razas, por lo que afecta a personas de cualquier género y origen.
¿Afecta a la capacidad intelectual o produce demencia?
No, esta es una idea errónea. Las personas con Parkinson pueden tener dificultades para moverse o expresarse, lo que a veces se malinterpreta como problemas cognitivos o demencia. Sin embargo, el Parkinson no afecta directamente la capacidad intelectual.
¿Qué relación hay entre el temblor y el Parkinson?
El temblor es uno de los síntomas más conocidos del Parkinson, pero no siempre es el primero en aparecer. La lentitud de movimiento (bradicinesia) suele ser el síntoma inicial más frecuente. El temblor puede variar en intensidad y suele ser más evidente en reposo que durante los movimientos voluntarios.
¿Es siempre el temblor un sinónimo de Parkinson?
No, no todos los casos de temblor están relacionados con el Parkinson. Existen otras enfermedades o condiciones, como el temblor esencial, que pueden presentar síntomas similares pero no son Parkinson.
¿La enfermedad de Parkinson es mortal?
No, el Parkinson no es una enfermedad mortal en sí misma. Aunque en estadios avanzados puede ser muy limitante, los avances farmacológicos han mejorado considerablemente el manejo de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.
¿Existen factores desencadenantes conocidos?
Aún no se ha identificado un factor específico que cause el Parkinson. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la exposición a ciertos pesticidas, disolventes o virus podría estar relacionada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
¿Puedo prescindir del tratamiento farmacológico?
No, el tratamiento farmacológico es esencial para controlar los síntomas de la enfermedad. La falta de adherencia al tratamiento es una de las principales causas de empeoramiento en los pacientes con Parkinson.
¿Qué impacto tienen los hábitos sobre la enfermedad de Parkinson?
Los hábitos saludables pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida. Una dieta equilibrada, con restricción proteica en la cena y una buena hidratación, junto con ejercicio moderado, puede ayudar a mejorar los síntomas y la funcionalidad del paciente.
¿Existe relación entre la enfermedad de Parkinson y la depresión?
Sí, la depresión es uno de los trastornos más comunes asociados al Parkinson. Por este motivo, el apoyo psicológico es fundamental para ayudar a los pacientes a sobrellevar la enfermedad y mejorar su bienestar emocional.
¿Ya conoces la Asociación?
Colabora con nosotros
Con alrededor de 60 socios en la actualidad y la aportación de diversas entidades locales y nacionales, hemos podido llegar hasta donde estamos. Sabemos la importancia que tiene estar al lado de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, además de preocuparnos por "cuidar al cuidador", porque todos formamos parte del mismo equipo. Paso a paso vamos haciendo camino, ayudándonos unos a otros.
¡Imagina lo que podemos hacer si contamos con tu apoyo!
Copyright © 2024 Asociación Palentina de Párkinson - Parkinson Palencia.
Web diseñada y desarrollada por ADC